martes, 11 de abril de 2023

Del remedio contra espanto a un potencial antihipertensivo

 

Toronjil blanco, toronjil morado (Agastache mexicana; familia de Lamiaceae)

El toronjil mexicano (tlalahuehuetl, en náhuatl) es una hierba aromática originaria de México, de 80 a 120 cm de altura, de tallo cuadrado, con hojas en forma de lanza y flores en racimos. Crece en los bosques de pino-encino del centro del país (Guanajuato, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz).

Toronjil morado. Imagen de Chhe, dominio público. 

 Esta especie tiene dos variedades o subespecies: el toronjil blanco, subespecie xocolotziana y el toronjil morado, subespecie mexicana. Aunque estas plantas difieren entre sí en su tamaño, sus hojas y sus flores, la medicina tradicional las suele emplear de forma indistinta.

 El toronjil se usa en la medicina tradicional desde la época prehispánica empleando la infusión de sus tallos y hojas para el dolor de estómago, para controlar el vómito, como antiespasmódico, para la tos, la ansiedad, el insomnio, para curar heridas y para algunas alteraciones cardiovasculares, pero principalmente para el susto o espanto.

Toronjil morado. Imagen de Dick Culbert (Gibsons, B.C. Canada)

En este punto nos encontramos en un dilema, ¿Cómo comprender este padecimiento que no tiene una correspondencia directa con una enfermedad en términos de la medicina científica? Desde la antropología cultural y la etnobotánica podemos referirnos a este padecimiento como un “síndrome culturalmente delimitado”, lo cual se entiende como una serie de signos y síntomas (que en el caso del susto incluyen la pérdida del apetito, intranquilidad en el sueño, desánimo, pérdida de la razón y palidez) que se explican de acuerdo a elementos culturales propios en los que los procedimientos para tratarlos incluyen elementos simbólicos particulares. En este marco cultural, el toronjil se emplea solo o en combinación con otras plantas, en forma de infusión para el tratamiento del susto o espanto.

Adicionalmente a los usos prehispánicos, algunos autores han señalado que el toronjil morado posee efectos antiséptico, analgésico y antiespasmódico, mejora la digestión y es útil para tratar el dolor de cabeza y algunas afecciones cardiacas.

Existen diversos estudios que se han llevado a cabo para comprobar las propiedades farmacológicas del toronjil para tratar el dolor, la ansiedad y su acción a nivel cardiovascular.  Estos estudios señalan que efectivamente esta especie posee compuestos que inducen actividad antiespasmódica, broncodilatadora, vasodilatadora, acción relajante y analgésica. Sin embargo, algunos de estos estudios han señalado que la subespecie que posee el efecto farmacológico mayor es el toronjil blanco (xocolotziana).

Dentro de los compuestos presentes en el toronjil, se ha identificado diversos flavonoides siendo el más abundante la acacetina y sus derivados (unidos a moléculas de azúcar), el cual posee actividad vasodilatadora, antiespasmódica (lo que aliviaría algunos tipos de dolor de estómago) y cierta actividad tranquilizante y sedante.  Adicionalmente se han identificado triterpenos como el ácido ursólico al cual se le ha atribuido el efecto analgésico además de contribuir en la actividad vasodilatadora.

Aunque el uso de esta planta suele orientarse a su acción tranquilizante; es importante subrayar los estudios que han mostrado los efectos vasodilatador y antihipertensivo de los extractos obtenidos de esta planta, asociados a dos de sus principales compuestos, el ácido ursólico y la tilianina (derivado de la acacetina). Esto pone de manifiesto el gran potencial que poseen las plantas empleadas en la medicina tradicional como fuente de moléculas que no necesariamente están ligados de manera directa con el uso cotidiano que se les da a estas especies.

En este caso, aunque efectivamente se ha comprobado el efecto tranquilizante, inductor del sueño, antiespasmódico y analgésico que pudieran apoyar su uso cultural; también encontramos acciones farmacológicas que justificarían el potencial desarrollo y uso de los compuestos presentes en esta especie para otras enfermedades como la hipertensión arterial.

Referencias

Chhe, Public domain, via Wikimedia Commons

Dick Culbert from Gibsons, B.C., Canada, CC BY 2.0 https://creativecommons.org/licenses/by/2.0, via Wikimedia Commons

Estrada-Reyes, R., López-Rubalcava, C., Ferreyra-Cruz, O. A., Dorantes-Barrón, A. M., Heinze, G., Aguilar, J. M., & Martínez-Vázquez, M. (2014). Central nervous system effects and chemical composition of two subspecies of Agastache mexicana; an ethnomedicine of Mexico. Journal of Ethnopharmacology, 153(1), 98-110.

Hernández-Abreu, O., Torres-Piedra, M., García-Jiménez, S., Ibarra-Barajas, M., Villalobos-Molina, R., Montes, S., ... & Estrada-Soto, S. (2013). Dose-dependent antihypertensive determination and toxicological studies of tilianin isolated from Agastache mexicana. Journal of ethnopharmacology, 146(1), 187-191.

Palma-Tenango, M., Sánchez-Fernández, R. E., & Soto-Hernández, M. (2021). A systematic approach to Agastache mexicana research: biology, agronomy, phytochemistry, and bioactivity. Molecules, 26(12), 3751.

Quiñonez-Bastidas, G. N., & Navarrete, A. (2021). Mexican plants and derivates compounds as alternative for inflammatory and neuropathic pain treatment—A review. Plants, 10(5), 865.

Santillán-Ramírez, M. A., López-Villafranco, M., Aguilar-Rodríguez, S., & Aguilar-Contreras, A. (2008). Estudio etnobotánico, arquitectura foliar y anatomía vegetativa de Agastache mexicana ssp. mexicana y A. mexicana ssp. xolocotziana. Revista mexicana de biodiversidad, 79(2), 513-524.

Verano, J., González-Trujano, M. E., Déciga-Campos, M., Ventura-Martínez, R., & Pellicer, F. (2013). Ursolic acid from Agastache mexicana aerial parts produces antinociceptive activity involving TRPV1 receptors, cGMP and a serotonergic synergism. Pharmacology Biochemistry and Behavior, 110, 255-264.

Ventura-Martínez, R., Rodríguez, R., González-Trujano, M. E., Ángeles-López, G. E., Déciga-Campos, M., & Gómez, C. (2017). Spasmogenic and spasmolytic activities of Agastache mexicana ssp. mexicana and A. mexicana ssp. xolocotziana methanolic extracts on the guinea pig ileum. Journal of ethnopharmacology, 196, 58-65

No hay comentarios:

Publicar un comentario