lunes, 23 de octubre de 2023

El pirul: Un árbol para curar enfermedades y hasta el mal de ojo.

 Schinus molle

                                                        Por Ronna Delgado Altamirano

El pirul, también popularmente conocido en México como anacahuita, árbol del Perú y peloncuáhuitl (en náhuatl), es un árbol perenne (es decir, que se mantiene con hojas durante todo el año) originario de América del Sur, pero que se ha adaptado bien a diversos climas y suelos de nuestro país. Se caracteriza por alcanzar alturas de hasta 15 m, aunque lo habitual es que mida entre 4 – 8 m. Las hojas son compuestas (esto quiere decir que una hoja está compuesta de grupos de pequeñas hojas, 15 – 41 para ser específicos, de 0.85 a 5 cm de largo) de 15 a 30 cm de largo. Sus ramas son flexibles pero el tronco es firme y nudoso. Los ejemplares que florean presentan flores muy pequeñas, numerosas, de color blanco amarillento de 6 mm de diámetro. Los frutos que se presentan son esféricos, rojos-rosados, de 5 a 9 mm de diámetro.

El pirul puede ser utilizado como cerca viva alrededor de cultivos, además que funge como protector del suelo, ya que evita la erosión y favorece su recuperación, pues el follaje que se va perdiendo funciona como abono para la tierra que lo rodea. No obstante, debido a que presenta propiedades altamente aromáticas, es una de las especies que ocasiona la fiebre del heno (procesos alérgicos que desarrollan algunas personas durante la primavera y verano principalmente), esto a causa del compuesto llamado felandreno que, además, tiene propiedades alelopáticas, esto quiere decir que evita que otras especies de plantas o hierbas crezcan alrededor de la raíz, lo que indica su potencia herbicida.

Figura 1. Árbol de pirul (izquierda), hojas y frutos (superior derecha) y flores (inferior izquierda)

A lo largo del tiempo, diversos usos se le han dado al pirul tanto en otros países como en México. En algunas culturas y comunidades sus hojas son utilizadas para rituales mágicos que se conocen como limpias. Por su parte, los frutos son utilizados con fines culinarios, comercializándose como “Pink pepper o pimienta rosa”, debido a su sabor dulce y pungente, que recuerda un poco a las notas picantes de la pimienta negra. No obstante, el pirul posee además diversas propiedades medicinales y bioactivas, muchas de las cuales han sido comprobadas por estudios científicos. Aunque se han evaluado tanto extractos obtenidos con diferentes solventes orgánicos como el aceite esencial, debido a la volatilidad de los compuestos presentes en el pirul, la mayor información ha sido obtenida a partir del estudio del aceite esencial (tanto de hojas como de frutos). 

Algunas de las actividades reportadas del pirul son antimalárica (contra malaria), inmunomoduladora (específicamente activa la respuesta proinflamatoria, lo que puede ser benéfico en enfermedades infecciosas y cáncer),  antimicrobiana (contra virus, bacterias, hongos, parásitos), anti-espasmódica, analgésica, anti-tumoral, antiséptica, antioxidante, antipirética (controla la fiebre), contra enfermedades del sistema genitourinario, insecticida, gastroprotectora, antidiabética, diurético, cicatrizante, contra el dolor de dientes, problemas menstruales, bloqueo y disminución del dolor, así como para embalsamar cuerpos que desean ser preservados después de la muerte. Estas propiedades se han descubierto utilizando la cocción de ramas, ingiriendo los frutos, obteniendo el aceite esencial, en bálsamos, en té, utilizando la resina del árbol o las propias hojas molidas. Se ha determinado que todas estas propiedades se deben principalmente a monoterpenos (moléculas de 10 átomos de carbono), tales como el α-felandreno, β-felandreno, β-mirceno, limoneno, α-pineno, γ-muuroleno, γ-gurjuneno, 10-epi-elemol, guaiol y α-acorenol; que son los componentes mayoritarios.

Monoterpenos y sesquiterpenos presentes en el pirul


En cuanto a la toxicidad no hay estudios que indiquen efectos tóxicos, más allá del desarrollo de alergias estacionales y de sus propiedades herbicidas e insecticidas, no obstante, siempre se recomienda tener precaución al consumirlo con fines medicinales.

Referencias bibliográficas

1.          CONABIO. Schinus molle L. Species Plantarus 24–27 http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/3-anaca4m.pdf (2015).

2.          Martins, M. D. R., Arantes, S., Candeias, F., Tinoco, M. T. & Cruz-Morais, J. Antioxidant, antimicrobial and toxicological properties of Schinus molle L. essential oils. J. Ethnopharmacol. 151, 485–492 (2014).

3.          Belhoussaine, O. et al. Chemical composition, antioxidant, insecticidal activity, and comparative analysis of essential Oils of leaves and fruits of Schinus molle and Schinus terebinthifolius. Evidence-based Complement. Altern. Med. 2022, (2022).

4.          Simionatto, E. et al. Chemical composition and biological activities of leaves essential oil from Schinus molle (Anacardiaceae). J. Essent. Oil Bear. Plants 14, 590–599 (2011).

5.          Delgado-Altamirano, R. et al. In vitro antileishmanial activity of Mexican medicinal plants. Heliyon 3, e00394 (2017).

No hay comentarios:

Publicar un comentario