martes, 10 de octubre de 2023

Guayaba: Un remedio natural para los trastornos digestivos

 Guayabo (Psidium guajava)

Por Francisco Javier Luna

Planta tropical perteneciente a la familia de las Mirtáceas.

Su nombre en náhuatl es Xalxócotl. El guayabo es un árbol de 4 a 10 metros de altura, con la corteza lisa o escamosa de color café rojizo, sus hojas son ovaladas, con nervadura bien marcada y de reverso velloso y sus flores son blancas y solitarias. El fruto es globoso, con un aroma penetrante, característico (¿Quién no puede identificar fácilmente el olor de la guayaba?) y pulpa amarilla o rosa.

Es originaria de las regiones tropicales de América, y se ha adaptado a climas cálidos, semisecos, secos y templados en todos los continentes convirtiéndose en un cultivo importante en todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo. La guayaba es una planta que se ha empleado para el tratamiento de diferentes padecimientos como parte de la medicina tradicional en diversas regiones, incluyendo nuestro país.


Figura 1. Árbol y hojas de guayaba. 


En México se consume la guayaba como fruta fresca, en conservas y dulces preparados de diversas formas; son un alimento rico en vitamina C, calcio, potasio y otros nutrientes; sin embargo las hojas han sido empleadas en la medicina tradicional para el alivio de múltiples trastornos.

Se emplea el cocimiento de las hojas para el tratamiento de padecimientos gastrointestinales: diarrea, disentería y gastroenteritis; también se utiliza como desparasitante (contra las lombrices), para controlar la fiebre, las tos y otras afecciones respiratorias, dolor de cabeza y dolores reumáticos. Se le emplea en forma de lavados, enjuagues y cataplasmas para problemas de la piel como el acné, el prurito, los granos, el salpullido, la sarna y para la curación de heridas, úlceras y golpes.

Se habla de ella en el códice de la Cruz-Badiano, donde se menciona como antidisentérica y antitérmica (para combatir la fiebre) y Francisco Hernández la señala como astringente y adecuada para curar la sarna.

Se han llevado a cabo muchos estudios científicos para analizar las acciones terapéuticas de la guayaba encontrándose en la mayoría de ellos resultados alentadores de su uso. Se ha comprobado que las hojas de la guayaba poseen efecto analgésico, antiespasmódico, inhibidor de la motilidad intestinal, antiinflamatorio y antimicrobiano, además de una alta capacidad antioxidante, acción antidiabética y efecto antihipertensivo. 

Las hojas de guayabo son ricas en diferentes tipos de compuestos, se han identificado diversos monoterpenos, sesquiterpenos, carotenoides, triterpenos y flavonoides. De todos estos compuestos, a los flavonoides se les atribuye la mayor parte de las acciones benéficas de esta especie (antimicrobiano, antiespamódico, antiinflamatorio y acción antihipertensiva). Entre estos se encuentran glicósidos de quercetina y kamferol (quercitrina, guaijaverin y avicularina, entre otros).


Figura 2. Flavonoides de la guayaba



Ya existen en el mercado algunos fitofármacos producidos a partir del extracto de hojas de esta especie, que se ofrecen para el alivio de la colitis, inflamación y distensión abdominal, entre otros malestares intestinales. Concretamente, el fitofármaco QG-5, patentado por el IMSS, es obtenido a partir de un extracto estandarizado de hojas de guayabo con un contenido determinado de flavonoides  estimados como quercetina total, cuyos efectos han sido comprobados científicamente, corroborando el uso tradicional de esta especie vegetal.
Como podemos ver, el guayabo es una especie muy versátil que además de ofrecer un fruto rico en vitamina C y otros nutrientes y ser base de diversos alimentos, sus hojas poseen acciones terapéuticas útiles para diversos padecimientos, particularmente para las infecciones gastrointestinales. Por eso, cada vez que huela el ponche con guayaba, coma un poco de dulce o las guayabas en conserva, recuerde que este árbol que da tan sabrosa fruta también nos ofrece un remedio para la enfermedad.




Referencias

Barbalho, S. M., Farinazzi-Machado, F. M., de Alvares Goulart, R., Brunnati, A. C. S., Otoboni, A. M., & Ottoboni, B. J. M. A. P. (2012). Psidium guajava (Guava): A plant of multipurpose medicinal applications. Med Aromat Plants, 1(4), 1-6.

Anand, V., Kumar, V., Kumar, S., & Hedina, A. (2016). Phytopharmacological overview of Psidium guajava Linn. Pharmacognosy Journal, 8(4).

Naseer, S., Hussain, S., Naeem, N., Pervaiz, M., & Rahman, M. (2018). The phytochemistry and medicinal value of Psidium guajava (guava). Clinical phytoscience, 4(1), 1-8.

Kumar, M., Tomar, M., Amarowicz, R., Saurabh, V., Nair, M. S., Maheshwari, C., ... & Satankar, V. (2021). Guava (Psidium guajava L.) leaves: Nutritional composition, phytochemical profile, and health-promoting bioactivities. Foods, 10(4), 752.

Arce, E. R., Legorreta, X. L., Gattuso, M. A., & Soto, M. A. C. (2003). La hoja del guayabo en el tratamiento de afecciones grastrointestinales. Revista de fitoterapia3(2), 101-111.

No hay comentarios:

Publicar un comentario