sábado, 25 de marzo de 2023

La gobernadora de los desiertos


Gobernadora (Larrea tridentata)

Gobernadora. Foto de Erik. https://www.naturalista.mx/photos/262097170?size=medium


La gobernadora o hediondilla es un arbusto aromático siempre verde con tallo muy ramificado y flores amarillo brillante que puede tener hasta 2 metros de altura. Posee hojas cubiertas de vello y resina que la ayudan a resistir la deshidratación y el ataque de diversas plagas y animales. Es una planta originaria y dominante de las regiones desérticas y semidesérticas de México y Estados Unidos. En lengua seri se le conoce como háaxat y háajat.

La medicina tradicional emplea las hojas y en algunos usos las ramas, corteza o raíces. Le atribuye efectos curativos en padecimientos de las vías urinarias, como cálculos renales o inflamación de la vejiga; para problemas ginecológicos, fiebre y resfriados y para malestares gástricos como la amibiasis. También se utiliza de manera externa para tratar el reumatismo y la artritis, y para el alivio de escoriaciones y heridas de la piel. Un dato importante de esta planta es que es muy resistente al ataque de plagas, insectos y otros parásitos, lo cual señala que esta especie ha desarrollado metabolitos especializados para adaptarse al entorno en el que se desenvuelve.

Entre los metabolitos activos de esta planta pueden encontrarse compuestos de tipo fenólico, como los flavonoides (a los cuales ya nos hemos referido cuando mencionamos los principios activos del tejocote) o los lignanos, una de cuyas características principales es que poseen actividad antioxidante y regulatoria de múltiples procesos celulares. 

Los lignanos son moléculas producidas por la unión de dos moléculas de un alcohol fenólico, cuya estructura la hace poseer una gran capacidad antioxidante. Dentro de este grupo, un compuesto particular propio de esta planta es el ácido nordihidroguaiarético, el cual se encuentra junto con otros componentes en la resina que se obtiene de la gobernadora.

Los efectos farmacológicos de esta planta pueden ser atribuidos no solo al ácido nordihidroguaiaréico, también hay que considerar que otros lignanos, flavonoides, fenoles y terpenos pueden contribuir a las diferentes acciones de este arbusto. Los estudios llevados a cabo sobre los extractos y componentes de esta planta han demostrado que sus acciones medicinales se deben a sus efectos antioxidantes, antiinflamatorios, regenerativos, antimicrobianos y antiparasitarios, principalmente. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que también se ha identificado un efecto tóxico a nivel hepático, motivo por el cual, en algunos lugares no está permitido el uso de esta planta con fines terapéuticos.

Por lo tanto, aunque esta especie puede ofrecer acciones medicinales significativas, es importante también considerar que son necesarios más estudios que nos ayuden a identificar plenamente el perfil farmacológico y toxicológico de esta planta. 



Referencias
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/zygophyllaceae/larrea-tridentata/fichas/ficha.htm Heike Vibrans (ed.), 2009, Malezas de México, 23 de marzo de 2023.
Vázquez-Yanes et al., 1999. Larrea tridentata. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/70-zygop2m.pdf
Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana. UNAM. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=gobernadora
Morales-Ubaldo, A. y col. (2022). Phytochemical Compounds and Pharmacological Properties of Larrea tridentata. Molecules 2022, 27, 5393. https://doi.org/10.3390/molecules27175393.
Martínez, M. Las plantas medicinales de México. Ed. Botas, México, 1979.
Rzedowski, J. y Calderón de Rzedowski, G. Zygophyllaceae, en Flora del Bajío y regiones adyacentes, fascículo 30. 1994



El tejocote, del ponche a los fitomedicamentos




Tejocote (Crataegus sp.)

                                   Frutos de tejocote. Daniel Manrique (roadmr@entropia.com.mx)

El tejocote es un árbol espinoso originario de México, su nombre proviene del náhuatl, tetl-xocotl, que significa fruto duro o agrio.  Al menos trece especies se conocen en nuestro país con el nombre de tejocote, siendo las especies más comunes Crataegus mexicana y Crataegus gracilior.  Esta planta es un ejemplo cotidiano en el que varias especies muy similares entre sí, comparten un mismo nombre y usos.

El fruto de este árbol se emplea de manera tradicional en la elaboración de dulces y ponche en la época decembrina en gran parte del país.

De acuerdo a la medicina tradicional mexicana, se emplea en enfermedades respiratorias, ya sea el fruto solo o cocido con otras plantas como bugambilia, sauco, capulín o gordolobo. Además del fruto, las hojas se emplean para mejorar la circulación sanguínea y controlar la taquicardia.

Los compuestos activos presentes en esta planta que han demostrado tener una acción benéfica sobre el sistema circulatorio son diversos flavonoides entre los que se encuentran el kaempferol, la catequina, la epicatequina y las proantocianidinas, entre muchos otros compuestos de ese tipo.

Los flavonoides son un grupo de compuestos que se encuentran distribuidos ampliamente en un gran número de especies vegetales, tanto plantas medicinales y alimentos. Los flavonoides son compuestos con acción antioxidante por lo que se ha sugerido que su consumo puede favorecer la prevención y el control de diversas enfermedades crónico-degenerativas como la arteriosclerosis, la artritis reumatoide, la diabetes, la hipertensión, algunos padecimientos cardiacos, el cáncer o el Alzheimer. Los antioxidantes ayudan a controlar los procesos de envejecimiento y degeneración celular preservando la funcionalidad de las células y los tejidos. Sin embargo, también se ha demostrado que el efecto benéfico de los flavonoides va más allá de su acción antioxidante pues intervienen positivamente en la regulación de diversos procesos celulares.

Los flavonoides los podemos encontrar en diversos alimentos de origen vegetal como los frutos rojos, uvas, manzanas, brócolis, cebollas, las infusiones de té y el chocolate, por lo que el consumo de estos alimentos se recomienda para prevenir las enfermedades crónico-degenerativas. Esta es una razón más para adoptar una dieta balanceada que incluya frutas y verduras en nuestra alimentación.

Para el tejocote, los flavonoides presentes se han identificado con mayor concentración en las hojas y han mostrado una acción benéfica sobre el sistema cardiovascular y dado el modo como actúan, también es muy posible que tengan un efecto relajante sobre el sistema respiratorio que ayude a controlar problemas como la tos. Actualmente, el consumo de tejocote ha ido disminuyendo por la inclusión y el acceso a diversos tipos de alimentos, quizás más apetecibles que esta fruta; sin embargo, dado su potencial benéfico a la salud, bien valdría la pena volverlo a incluir en la dieta cotidiana.

Existen otras especies de Crataegus en Europa, el norte de África y en Asia que han sido exhaustivamente estudiadas en relación a sus acciones sobre el sistema cardiovascular obteniéndose resultados positivos que han derivado en la identificación de los principios activos presentes en esta planta así como en el desarrollo de medicamentos de tipo herbal para el tratamiento de padecimientos cardiacos y de la circulación; por lo que el tejocote mexicano tiene un alto potencial en el desarrollo de fitomedicamentos útiles en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares.

Referencias

Núñez-Colín, C. A., & Sánchez-Vidaña, D. I. (2010, August). Ethnobotanical, cultural, and agricultural uses of tejocote (Crataegus species) in Mexico. In XXVIII International Horticultural Congress on Science and Horticulture for People (IHC2010): III International Symposium on 918 (pp. 901-910).

Ornelas-Lim, C., Luna-Vázquez, F. J., Rojas-Molina, A., & Ibarra-Alvarado, C. (2021). Development of a quantified herbal extract of hawthorn Crataegus mexicana leaves with vasodilator effect. Saudi Pharmaceutical Journal, 29(11), 1258-1266.

Banderas-Tarabay. J.A. Cervantes-Rodríguez, M., Méndez-Iturbide, D. (2015). Biological properties and antioxidant activity of hawthorn Crataegus mexicana. Journal of Pharmacogenomics & Pharmacoproteomics, 6(4), 1.



lunes, 6 de marzo de 2023

Toloache, la planta que cura y que enferma

Toloache (Datura inoxia). Foto tomada por Syrio (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Flower_of_Datura_inoxia_01.jpg)


Esta planta ha tenido en nuestro país desde antes de la llegada de los españoles una gran importancia cultural y medicinal. Los huicholes, los yaquis y los tarahumaras, entre otros pueblos, la han empleado en sus prácticas rituales y religiosas, por sus acciones alucinógenas y medicinales.

Se le llama toloache de manera general a las varias especies de datura que crecen en territorio mexicano, de las que se han identificado alrededor de 10 especies diferentes. Actualmente esta planta es conocida, más que por las propiedades medicinales que tiene, por los supuestos efectos de “enamoramiento” que se le atribuyen y que tiene su origen en la acción sobre el sistema nervioso de los compuestos presentes en esta planta.

En la medicina tradicional se le emplea para el tratamiento del asma, para dolores de cabeza y reumáticos, para aliviar los cólicos abdominales, como antiinflamatorio y para afecciones de la piel.

Esta planta presenta entre sus compuestos con actividad biológica los alcaloides hiosciamina y escopolamina.

Los alcaloides son compuestos de gran importancia dentro de la terapéutica, pues muchas plantas medicinales deben sus acciones a compuestos de este tipo; particularmente son significativas las acciones de diversos alcaloides sobre el sistema nervioso: efecto analgésico y sedante como en la morfina proveniente de la amapola; acción estimulante, como la cafeína del café; efectos alucinógenos de diversos hongos o del peyote. Sin embargo, también hay plantas con alcaloides que tienen acciones antiparasitarias, antibacterianas, anticancerígenas, antiespasmódicas y con acción sobre los sistemas cardiovascular, respiratorio y digestivo, entre otras muchas acciones.

Otro aspecto relevante de los alcaloides es que se encuentran dentro de este grupo de compuestos, algunos de los venenos más peligrosos obtenidos de plantas; por ejemplo, la cicuta, la nuez vómica, el cólchico o el acónito. En este punto, es necesario recordar que muchas sustancias pueden tener a cierta dosis una acción medicinal y a otra dosis más elevada un efecto tóxico importante; por eso, muchas plantas medicinales también pueden ser tóxicas si no se emplean a la dosis y de la manera adecuada.

Muchas veces pensamos que lo natural no hace daño y que, al tomar un remedio a base de plantas, si no llega a aliviarnos, tampoco nos hará daño. Esto es un error, pues las plantas pueden poseer compuestos con efectos tóxicos importantes. Siempre hay que tener cuidado en el uso de las plantas medicinales.

Los alcaloides del toloache tienen acciones significativas sobre el sistema nervioso: aturdimiento, somnolencia, disminución de la conciencia, desorientación y angustia. El consumo de esta planta también induce alucinaciones, delirios, taquicardia, depresión respiratoria, llegando a provocar coma e incluso la muerte. Por tanto, definitivamente su consumo no es seguro si se piensa en utilizarla con fines medicinales.

Se ha demostrado que los alcaloides identificados en el toloache poseen un efecto antiespasmódico útil para el tratamiento de los cólicos abdominales y otros problemas de motilidad intestinal, también tienen acción para controlar los espasmos bronquiales. En extractos de esta planta, que contienen otros componentes además de los alcaloides mencionados, se ha demostrado efecto antiinflamatorio, analgésico y antiinfeccioso.

Aunque la planta si posee efectos terapéuticos que han sido demostrados, independientemente de su relevancia cultural, también presenta un riesgo significativo sobre la salud al tener acciones importantes sobre el sistema nervioso, el cardiovascular y respiratorio. Por lo tanto, aunque es una planta excepcional por sus múltiples acciones, su uso medicinal no es aconsejable, y definitivamente no debe emplearse para “enamorar” a otra persona. Dejemos esto último, simplemente en una forma de coloquial de hablar.

Referencias:

Martínez, M. (1969) Las plantas medicinales de México. 5 edición, México.

UNAM. Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana

Cinelli, M. A., & Jones, A. D. (2021). Alkaloids of the genus Datura: Review of a rich resource for natural product discovery. Molecules, 26(9), 2629.

Hussain, F., Kalim, M., Ali, H., Ali, T., Khan, M., Xiao, S., ... & Ashraf, A. (2016). Antibacterial activities of methanolic extracts of Datura inoxia. PSM Microbiol, 1(1), 33-35.

Wu, J. T., Liu, Y., Wang, S. Y., Jiang, Y. K., Li, X. M., Naseem, A., ... & Yang, B. Y. (2022). Four new withanolides with anti-inflammatory activity from Datura inoxia Mill. leaves. Steroids, 182, 109010.