Pseudognaphalium sp.
El
gordolobo es un nombre que comparten varias especies de plantas del género Pseudognaphalium
(algunos botánicos las incluyen en el género Gnaphalium, a veces las cosas
no son fáciles en la clasificación de plantas). Este género de plantas
pertenece a la familia de las asteráceas, familia célebre por poseer varias
plantas medicinales entre sus miembros (manzanilla, árnica, caléndula,
equinácea, entre otras).
Las
especies conocidas como gordolobo en México son arbustos de alrededor de un
metro de altura, con hojas delgadas, tallos vellosos y flores en cabezuelas de
color blanco o amarillento. Aunque algunas de estas especies son originarias de
México, también existen otras de este género en Centro, Sudamérica y otras
regiones del mundo.
Aunque
es común que ciertas especies emparentadas compartan un solo nombre, por
gordolobo se identifican también otras plantas que no son de este género, y aunque
en otros casos similares las plantas comparten algunas características físicas
más o menos parecidas, como gordolobo también se puede referir a Bocconia
frutescens (sus otros nombres son barbasco, calderón, sangre de toro,
chicalote, palo santo), que suele ser un pequeño árbol y no un arbusto y Verbascum
thapsus (gordolobo común o hierba del paño) de presencia en diversas
regiones del mundo.
El
gordolobo mexicano era conocido desde la época prehispánica (llamado en náhuatl
como Tzompotoni o tlacochichic) y se emplea en la medicina tradicional mexicana
en cocimiento de las flores y las hojas como expectorante y para el tratamiento
de afecciones respiratorias como la tos, el asma, la bronquitis el dolor de
garganta y el resfriado. También se ha reportado su uso para el dolor de
estómago, como antiparasitario, antirreumático, antiinflamatorio y en uso
externo para golpes y heridas.
Algunos
estudios han señalado que los extractos obtenidos de esta planta carecen de
toxicidad, también hay otros que señalan la probable presencia de compuestos dañinos
para el hígado y se han presentado casos de intoxicación en niños pequeños por
la administración de infusiones hechas con las flores y ramas de esta planta,
por lo que es importante considerar que no por ser de origen natural, un
remedio está libre de efectos adversos.
Esta
planta es muy popular en México para el tratamiento de la tos y diversas
afecciones respiratorias y es un ejemplo interesante de cómo, aunque se conocía
desde la época prehispánica, su nombre fue sustituido (Tzompotoni) por el de
otra especie de igual uso pero ya conocida por los pueblos europeos (gordolobo).
Referencias:
Ortega‐Ramirez, L. A., Rodriguez‐Garcia, I., Leyva, J. M., Cruz‐Valenzuela, M. R., Silva‐Espinoza, B. A., Gonzalez‐Aguilar, G. A. & Ayala‐Zavala, J. F. (2014). Potential of medicinal plants as antimicrobial and antioxidant agents in food industry: a hypothesis. Journal of food science, 79(2), R129-R137.
Heredia-Castro,
P. Y., García-Baldenegro, C. V., Santos-Espinosa, A., Tolano-Villaverde, I. D.
J., Manzanarez-Quin, C. G., Valdez-Domínguez, R. D., ... &
Sosa-Castañeda, J. (2022). Phytochemical profile, antimicrobial and antioxidant
activity of extracts of Gnaphalium oxyphyllum and Euphorbia maculata native to
Sonora, Mexico. Revista
mexicana de ciencias pecuarias, 13(4), 928-942.
Rojas,
G., Lévaro, J., Tortoriello, J., & Navarro, V. (2001). Antimicrobial
evaluation of certain plants used in Mexican traditional medicine for the
treatment of respiratory diseases. Journal of Ethnopharmacology, 74(1), 97-101.
Espinosa-García,
F. J. (1987). Note on the identity of the second Tzonpotonic
mentiones by Francisco Hernandez in his Historia Naturla de la Nueva España.
Botanical Sciences, (47), 87 - 89. https://doi.org/10.17129/botsci.1333
Villagómez-Ibarra,
J. R., Sánchez, M., Espejo, O., Zúñiga-Estrada, A., Torres-Valencia, J. M.,
& Joseph-Nathan, P. (2001). Antimicrobial activity of three
Mexican Gnaphalium species. Fitoterapia, 72(6), 692-694.
Zheng, X., Wang,
W., Piao, H., Xu, W., Shi, H., & Zhao, C. (2013). The genus Gnaphalium
L.(Compositae): phytochemical and pharmacological characteristics. Molecules,
18(7), 8298-8318.
No hay comentarios:
Publicar un comentario