martes, 23 de enero de 2024

“A la casa en la que hay ruda, Dios la ayuda”: Usos medicinales de la ruda

  Ruda

Por Ronna Delgado Altamirano

La medicina tradicional de cualquier cultura o región es un cúmulo de conocimientos que continuamente se está nutriendo de nuevos aportes debido al intercambio cultural que se da de forma inevitable entre diversos grupos de personas. La medicina tradicional mexicana no es ajena a este fenómeno y se ha enriquecido con plantas traídas de diversas partes del mundo. Tal es el caso de la ruda.

Ruta graveolens o ruda, es una planta o arbusto (50 – 90 cm de altura), con hojas y ramas de color verde azulado y flores características amarillas de 5 pétalos, nativa del sur y el este de Europa, la costa africana en el Mar Mediterráneo. Es capaz de habitar en ambientes con climas que varían desde cálidos, hasta secos o templados. Pertenece a la familia Rutaceae y puede ser cultivada, aunque también se encuentra de manera natural en bosques de encinos, pinos y juníperos.

Figura 1. Ruda (Ruta graveolens (L.))

A lo largo de la historia y en diversos lugares del mundo, la ruda ha sido utilizada para diversos fines medicinales que incluyen: trastornos cardíacos, dolores menstruales, cólicos, infección intestinal, problemas estomacales, problemas renales, dolor de cabeza, dolor de oído, moretones, fiebre, indigestión, coágulos, cicatrización, antitetánico (contra tétanos), antiséptico, amenorrea (falta del periodo menstrual en mujeres en edad fértil), restaurar el flujo menstrual a niveles normales, abortivo, antiemético (contra vómito), artrosis, aumentar las defensas del organismo, calmante, conjuntivitis, depresión posparto, depurativo, dolor de muelas, diarrea, emoliente, heridas, furúnculos, gripe, infección ocular, inflamación, inflamación del oído, inflamación de ovario, inflamación ocular, inflamación uterina, limpieza de ojos, limpieza uterina, indigestión, malestar, nerviosismo, piojos, problemas intestinales, problemas renales, problemas uterinos, dermatitis, reumatismo, tos y helmintiasis (infecciones por gusanos). Estos efectos medicinales han sido posible gracias a que las partes aéreas de la ruda, sus hojas o la planta completa se han utilizado en decocción, infusiones, cataplasmas y como jugo.

En México, la ruda se ha utilizado en algunos estados de la república (Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Ciudad de México, Morelos Guerrero, Oaxaca y Chiapas), para el tratamiento de ciertos males (ya sea sola o combinada con alguna otra planta medicinal) como son: dolor de estómago, empacho o indigestión (con manzanilla); frialdad (en té con semilla de durazno), cólicos menstruales (en té con epazote y hierbabuena), coraje o bilis (con pulque), estimular la lactancia, abortiva, dolor de cabeza (emplasto hecho con ruda frita en manteca de cerdo y flor de floripondio). Otros usos atribuidos incluyen tos, epilepsia, fiebre, falta de apetito, tratamiento de picaduras de animales ponzoñosos y también con fines mágicos.

Estos efectos medicinales se dan gracias a la presencia de una gran cantidad de compuestos bioactivos, los cuales incluyen cumarinas (escopoletina, bergapteno, dafnoretina, xantiletina), ácidos fenólicos (ácido vanílico, ácido ferúlico, ácido caféico), alcaloides (acridina, graveolina) y flavonoides (quercetina y miricetina), entre muchos otros compuestos. Científicamente, se ha demostrado que la ruda posee actividad antioxidante, antiinflamatoria, espasmolítica, sedante, antibacterial, contra hongos, antidiabética y protectora para la piel en vitíligo y psoriasis.

Figura 2. Compuestos bioactivos presentes en Ruta graveolens (L.)

Como efectos tóxicos se ha encontrado que la ruda puede ser tóxica en ratones cuando se consume el aceite esencial a dosis desde 2.54 g de aceite, por kilogramo de peso. También se ha observado acción abortiva, daño a hígado y riñones en conejos. En mujeres embarazadas que hace uso del té en dosis altas y continuas ocasiona aborto, así como la progresión de síntomas de salivación a vómito bilioso, dolor abdominal, delirio, temblores, alteración de la presión arterial y colapso. El uso directo del extracto o cataplasmas de las hojas sobre la piel puede causar desde irritación leve hasta ampollas, además de hiperpigmentación de la piel con la exposición al sol.


Referencias:

1.          Coimbra, A. T., Ferreira, S. & Duarte, A. P. Genus Ruta: A natural source of high value products with biological and pharmacological properties. J. Ethnopharmacol. 260, 113076 (2020).

2.          Szewczyk, A., Marino, A., Molinari, J., Ekiert, H. & Miceli, N. Phytochemical characterization, and antioxidant and antimicrobial properties of agitated cultures of three Rue Species: Ruta chalepensis, Ruta corsica, and Ruta graveolens. Antioxidants 11, (2022).

3.          UNAM. Ruta graveolens (L.). http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=ruta-graveolens (2009).

 


 

lunes, 8 de enero de 2024

Muicle: el colorante vegetal que se emplea como antidiabético, anticonvulsivo y antiinfeccioso

 

Muicle (Justicia spicigera)

Por Francisco Javier Luna

También se le conoce como añil de piedra, hierba delimalin, muele, micle, moyotli o huitzixochitl.

Es un arbusto de la familia de las acantáceas, de uno a uno y medio metros de altura, muy ramificado, con hojas verde oscuro y nervadura muy marcada, ovaladas y con flores anaranjadas presentes en la unión del tallo y la hoja o en la parte superior de la planta.


Justicia spicigera. Autor Cbaile 19https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Justicia_spicigera,_2015-08-08,_Phipps_Conservatory,_01.jpg?uselang=es

Es una planta endémica desde México hasta Colombia y presente en climas cálido, semicálido, seco y semiseco desde el nivel del mar hasta los 3000 de altura; crece a orillas de los caminos y suele estar asociada a vegetación de bosque tropical caducifolio. En nuestro país es usual su empleo en los estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán, el Estado de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán y Quintana Roo.

Las infusiones o decocciones de las hojas, ramas y flores de esta especie presentan un color violeta azulado característico por lo que esta planta también ha sido empleada para la tinción de telas para obtener una coloración lila, azul o morada.

 En las diversas regiones de nuestro país se suele emplear el cocimiento de las hojas y ramas para la diarrea, dolor de estómago y disentería, en combinación con hojas de guayaba, ajenjo y toronjil mexicano. Y en combinación con otras plantas se emplea para los cólicos o dolores menstruales y otros padecimientos ginecológicos.

En Yucatán las hojas se emplean para el tratamiento de dolores de cabeza crónicos, hipertensión y como anticonvulsivo y para controlar los nervios. La decocción de hojas, ramas y flores se emplea para enfermedades de la piel: erisipela, sífilis, granos y sabañones. También se usa para la fiebre, la anemia, mareos y la bronquitis. La infusión de las hojas y las partes aéreas de muicle es utilizada por grupos indígenas de la Huasteca Potosina y de Yucatán para el tratamiento de la diabetes, diversas infecciones y como estimulante. Por otra parte, esta especie también se ha utilizado para algunos padecimientos que la gente refiere como “susto” o “asombro”.

Los estudios farmacológicos llevados a cabo en los extractos de esta planta han corroborado su actividad antidiabética controlando los niveles de glucosa en sangre; en relación a su actividad anticonvulsiva se han obtenido resultados alentadores para su uso potencial en el tratamiento de la epilepsia. También hay estudios que avalan su acción antibacteriana, citotóxica y antitumoral; así como otros que señalan su acción antihipertensiva, antiinflamatoria, antidepresiva y ansiolítica.

Dentro de su composición fitoquímica se han identificado principalmente compuestos fenólicos como glicósidos de kaempferol (kaempferitrina y ramnósido de kaempferol), antocianinas, compuestos terpenoides y ácidos grasos o sus ésteres. Dentro de esta composición, se ha atribuido sus acciones terapéuticas al glicósido de flavonoide llamado kaempferitrina, particularmente en sus efectos sobre el sistema nervioso central y al lignano procumbenósido B a su efecto antiinflamatorio.

Metabolitos del muicle identificados como los responsables de su actividad sobre el sistema nervioso central (kaempferitrina) y su acción antinflamamtoria (procumbenósido)

Aunque el muicle se vende en el mercado para hacer infusiones o en cápsulas para "regenerar y tonificar la sangre", aumentar las plaquetas y para la anemia, no hay estudios que avalen el uso de esta planta para este tipo de aplicaciones terapéuticas, por lo que es importante consultar con un especialista para corroborar el uso que se le quiera dar.

Referencias bibliográficas:

Ortiz-Andrade, R., Cabañas-Wuan, A., Arana-Argáez, V. E., Alonso-Castro, A. J., Zapata-Bustos, R., Salazar-Olivo, L. A., ... & García-Carrancá, A. (2012). Antidiabetic effects of Justicia spicigera schltdl (acanthaceae). Journal of ethnopharmacology, 143(2), 455-462.

González-Trujano, M. E., Dominguez, F., Perez-Ortega, G., Aguillon, M., Martinez-Vargas, D., Almazan-Alvarado, S., & Martínez, A. (2017). Justicia spicigera Schltdl. and kaempferitrin as potential anticonvulsant natural products. Biomedicine & Pharmacotherapy, 92, 240-248.

Castro-Muñoz, R., León-Becerril, E., & García-Depraect, O. (2022). Beyond the Exploration of Muicle (Justicia spicigera): Reviewing Its Biological Properties, Bioactive Molecules and Materials Chemistry. Processes, 10(5), 1035.

Martínez, Maximino. Las plantas medicinales de México. 5 Edición. Editorial Botas. México 1969.