lunes, 23 de octubre de 2023

El pirul: Un árbol para curar enfermedades y hasta el mal de ojo.

 Schinus molle

                                                        Por Ronna Delgado Altamirano

El pirul, también popularmente conocido en México como anacahuita, árbol del Perú y peloncuáhuitl (en náhuatl), es un árbol perenne (es decir, que se mantiene con hojas durante todo el año) originario de América del Sur, pero que se ha adaptado bien a diversos climas y suelos de nuestro país. Se caracteriza por alcanzar alturas de hasta 15 m, aunque lo habitual es que mida entre 4 – 8 m. Las hojas son compuestas (esto quiere decir que una hoja está compuesta de grupos de pequeñas hojas, 15 – 41 para ser específicos, de 0.85 a 5 cm de largo) de 15 a 30 cm de largo. Sus ramas son flexibles pero el tronco es firme y nudoso. Los ejemplares que florean presentan flores muy pequeñas, numerosas, de color blanco amarillento de 6 mm de diámetro. Los frutos que se presentan son esféricos, rojos-rosados, de 5 a 9 mm de diámetro.

El pirul puede ser utilizado como cerca viva alrededor de cultivos, además que funge como protector del suelo, ya que evita la erosión y favorece su recuperación, pues el follaje que se va perdiendo funciona como abono para la tierra que lo rodea. No obstante, debido a que presenta propiedades altamente aromáticas, es una de las especies que ocasiona la fiebre del heno (procesos alérgicos que desarrollan algunas personas durante la primavera y verano principalmente), esto a causa del compuesto llamado felandreno que, además, tiene propiedades alelopáticas, esto quiere decir que evita que otras especies de plantas o hierbas crezcan alrededor de la raíz, lo que indica su potencia herbicida.

Figura 1. Árbol de pirul (izquierda), hojas y frutos (superior derecha) y flores (inferior izquierda)

A lo largo del tiempo, diversos usos se le han dado al pirul tanto en otros países como en México. En algunas culturas y comunidades sus hojas son utilizadas para rituales mágicos que se conocen como limpias. Por su parte, los frutos son utilizados con fines culinarios, comercializándose como “Pink pepper o pimienta rosa”, debido a su sabor dulce y pungente, que recuerda un poco a las notas picantes de la pimienta negra. No obstante, el pirul posee además diversas propiedades medicinales y bioactivas, muchas de las cuales han sido comprobadas por estudios científicos. Aunque se han evaluado tanto extractos obtenidos con diferentes solventes orgánicos como el aceite esencial, debido a la volatilidad de los compuestos presentes en el pirul, la mayor información ha sido obtenida a partir del estudio del aceite esencial (tanto de hojas como de frutos). 

Algunas de las actividades reportadas del pirul son antimalárica (contra malaria), inmunomoduladora (específicamente activa la respuesta proinflamatoria, lo que puede ser benéfico en enfermedades infecciosas y cáncer),  antimicrobiana (contra virus, bacterias, hongos, parásitos), anti-espasmódica, analgésica, anti-tumoral, antiséptica, antioxidante, antipirética (controla la fiebre), contra enfermedades del sistema genitourinario, insecticida, gastroprotectora, antidiabética, diurético, cicatrizante, contra el dolor de dientes, problemas menstruales, bloqueo y disminución del dolor, así como para embalsamar cuerpos que desean ser preservados después de la muerte. Estas propiedades se han descubierto utilizando la cocción de ramas, ingiriendo los frutos, obteniendo el aceite esencial, en bálsamos, en té, utilizando la resina del árbol o las propias hojas molidas. Se ha determinado que todas estas propiedades se deben principalmente a monoterpenos (moléculas de 10 átomos de carbono), tales como el α-felandreno, β-felandreno, β-mirceno, limoneno, α-pineno, γ-muuroleno, γ-gurjuneno, 10-epi-elemol, guaiol y α-acorenol; que son los componentes mayoritarios.

Monoterpenos y sesquiterpenos presentes en el pirul


En cuanto a la toxicidad no hay estudios que indiquen efectos tóxicos, más allá del desarrollo de alergias estacionales y de sus propiedades herbicidas e insecticidas, no obstante, siempre se recomienda tener precaución al consumirlo con fines medicinales.

Referencias bibliográficas

1.          CONABIO. Schinus molle L. Species Plantarus 24–27 http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/3-anaca4m.pdf (2015).

2.          Martins, M. D. R., Arantes, S., Candeias, F., Tinoco, M. T. & Cruz-Morais, J. Antioxidant, antimicrobial and toxicological properties of Schinus molle L. essential oils. J. Ethnopharmacol. 151, 485–492 (2014).

3.          Belhoussaine, O. et al. Chemical composition, antioxidant, insecticidal activity, and comparative analysis of essential Oils of leaves and fruits of Schinus molle and Schinus terebinthifolius. Evidence-based Complement. Altern. Med. 2022, (2022).

4.          Simionatto, E. et al. Chemical composition and biological activities of leaves essential oil from Schinus molle (Anacardiaceae). J. Essent. Oil Bear. Plants 14, 590–599 (2011).

5.          Delgado-Altamirano, R. et al. In vitro antileishmanial activity of Mexican medicinal plants. Heliyon 3, e00394 (2017).

martes, 10 de octubre de 2023

Guayaba: Un remedio natural para los trastornos digestivos

 Guayabo (Psidium guajava)

Por Francisco Javier Luna

Planta tropical perteneciente a la familia de las Mirtáceas.

Su nombre en náhuatl es Xalxócotl. El guayabo es un árbol de 4 a 10 metros de altura, con la corteza lisa o escamosa de color café rojizo, sus hojas son ovaladas, con nervadura bien marcada y de reverso velloso y sus flores son blancas y solitarias. El fruto es globoso, con un aroma penetrante, característico (¿Quién no puede identificar fácilmente el olor de la guayaba?) y pulpa amarilla o rosa.

Es originaria de las regiones tropicales de América, y se ha adaptado a climas cálidos, semisecos, secos y templados en todos los continentes convirtiéndose en un cultivo importante en todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo. La guayaba es una planta que se ha empleado para el tratamiento de diferentes padecimientos como parte de la medicina tradicional en diversas regiones, incluyendo nuestro país.


Figura 1. Árbol y hojas de guayaba. 


En México se consume la guayaba como fruta fresca, en conservas y dulces preparados de diversas formas; son un alimento rico en vitamina C, calcio, potasio y otros nutrientes; sin embargo las hojas han sido empleadas en la medicina tradicional para el alivio de múltiples trastornos.

Se emplea el cocimiento de las hojas para el tratamiento de padecimientos gastrointestinales: diarrea, disentería y gastroenteritis; también se utiliza como desparasitante (contra las lombrices), para controlar la fiebre, las tos y otras afecciones respiratorias, dolor de cabeza y dolores reumáticos. Se le emplea en forma de lavados, enjuagues y cataplasmas para problemas de la piel como el acné, el prurito, los granos, el salpullido, la sarna y para la curación de heridas, úlceras y golpes.

Se habla de ella en el códice de la Cruz-Badiano, donde se menciona como antidisentérica y antitérmica (para combatir la fiebre) y Francisco Hernández la señala como astringente y adecuada para curar la sarna.

Se han llevado a cabo muchos estudios científicos para analizar las acciones terapéuticas de la guayaba encontrándose en la mayoría de ellos resultados alentadores de su uso. Se ha comprobado que las hojas de la guayaba poseen efecto analgésico, antiespasmódico, inhibidor de la motilidad intestinal, antiinflamatorio y antimicrobiano, además de una alta capacidad antioxidante, acción antidiabética y efecto antihipertensivo. 

Las hojas de guayabo son ricas en diferentes tipos de compuestos, se han identificado diversos monoterpenos, sesquiterpenos, carotenoides, triterpenos y flavonoides. De todos estos compuestos, a los flavonoides se les atribuye la mayor parte de las acciones benéficas de esta especie (antimicrobiano, antiespamódico, antiinflamatorio y acción antihipertensiva). Entre estos se encuentran glicósidos de quercetina y kamferol (quercitrina, guaijaverin y avicularina, entre otros).


Figura 2. Flavonoides de la guayaba



Ya existen en el mercado algunos fitofármacos producidos a partir del extracto de hojas de esta especie, que se ofrecen para el alivio de la colitis, inflamación y distensión abdominal, entre otros malestares intestinales. Concretamente, el fitofármaco QG-5, patentado por el IMSS, es obtenido a partir de un extracto estandarizado de hojas de guayabo con un contenido determinado de flavonoides  estimados como quercetina total, cuyos efectos han sido comprobados científicamente, corroborando el uso tradicional de esta especie vegetal.
Como podemos ver, el guayabo es una especie muy versátil que además de ofrecer un fruto rico en vitamina C y otros nutrientes y ser base de diversos alimentos, sus hojas poseen acciones terapéuticas útiles para diversos padecimientos, particularmente para las infecciones gastrointestinales. Por eso, cada vez que huela el ponche con guayaba, coma un poco de dulce o las guayabas en conserva, recuerde que este árbol que da tan sabrosa fruta también nos ofrece un remedio para la enfermedad.




Referencias

Barbalho, S. M., Farinazzi-Machado, F. M., de Alvares Goulart, R., Brunnati, A. C. S., Otoboni, A. M., & Ottoboni, B. J. M. A. P. (2012). Psidium guajava (Guava): A plant of multipurpose medicinal applications. Med Aromat Plants, 1(4), 1-6.

Anand, V., Kumar, V., Kumar, S., & Hedina, A. (2016). Phytopharmacological overview of Psidium guajava Linn. Pharmacognosy Journal, 8(4).

Naseer, S., Hussain, S., Naeem, N., Pervaiz, M., & Rahman, M. (2018). The phytochemistry and medicinal value of Psidium guajava (guava). Clinical phytoscience, 4(1), 1-8.

Kumar, M., Tomar, M., Amarowicz, R., Saurabh, V., Nair, M. S., Maheshwari, C., ... & Satankar, V. (2021). Guava (Psidium guajava L.) leaves: Nutritional composition, phytochemical profile, and health-promoting bioactivities. Foods, 10(4), 752.

Arce, E. R., Legorreta, X. L., Gattuso, M. A., & Soto, M. A. C. (2003). La hoja del guayabo en el tratamiento de afecciones grastrointestinales. Revista de fitoterapia3(2), 101-111.