miércoles, 30 de abril de 2025

Flor de manita (Chiranthodendron pentadactylon)


 Esta especie es originaria de los bosques del Estado de México, Morelos, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas y fuera de México se encuentra en Guatemala donde también forma parte de la medicina tradicional. Es un árbol peculiar y muy longevo, de hecho en Toluca (donde lo tienen por distintivo de esta ciudad)  hay un espécimen del cual se afirma tiene más de 300 años.

Su nombre en náhuatl es macpalxochitl; también se le llama mano de león, mapasúchil o tecyacua. Es un árbol de 10 a 12 metros de altura aproximadamente con hojas pecioladas, estipuladas y tomentosas. Las flores son solitarias, sin corola, con un cáliz grueso dividido en cinco partes; por fuera es rojizo-café y por dentro de un intenso color rojo (Martínez, 1969).

Imagen 1. Foto de Jared Dubberlin. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chiranthodendron_pentadactylon_emerging_flower.jpg?uselang=es


Este árbol con peculiares flores en forma de mano roja, que llamó la atención de los primeros europeos que lo conocieron era ya utilizado por los aztecas para tratar úlceras e inflamación de los ojos

Esta especie es mencionada en el Códice de la Cruz-Badiano; en la medicina tradicional se emplea para  tratar afecciones del corazón, para regular la presión, para tratar el dolor de cabeza, para las inflamaciones de los ojos (Martínez 1969; Espinoza-Salas, 1985), contra la diarrea (Pérez-Ochoa et al., 2018), para calmar los nervios en combinación con otras plantas como el toronjil blanco y morado, el toronjil chino, tila y azahar de naranjo; o bien, con azahar, pasiflora y damiana (Berenson y Saavedra, 2002; Guzmán-Gutiérrez et al., 2014). También se le ha atribuido acción analgésica y antiinflamatoria (INELCOL).



Los estudios realizados sobre esta especie han demostrado su actividad antidiarreica, particularmente por su acción bactericida y antiparasitaria (Velázquez et al., 2012; Calzada et al., 2017), así como su acción vasodilatadora e hipotensora (Ibarra-Alvarado et al., 2010; Escobar-Ramírez et al., 2023). Recientemente se ha demostrado un efecto nefroprotector en cuadros de daño renal debido a diabetes (Santiago-Balmaseda et al., 2023).

De los compuestos aislados de esta especie vegetal a los que se les atribuye la actividad farmacológica se han identificado diversos flavonoides (recordemos que los flavonoides son compuestos fenólicos a los que se les han atribuido diversas acciones farmacológicas, entre las que destaca su capacidad antioxidante) tales como epicatequina y catequina algunos glicósidos de flavonoides como tiliroside, isoquercitrina, astragalina y antocianinas (Calzada et al., 2017). Las antocianinas son compuestos de tipo flavonoide que le dan la coloración roja o azul intensa y característica a muchas flores, tales como la jamaica, la buganvilia o la jacaranda, por mencionar algunas.


Imagen 3. Estructura de tiliroside

La flor de manita es una planta en la que los estudios científicos corroboran los usos establecidos por la medicina tradicional: como antidiarreico y para problemas cardiovasculares, particularmente la hipertensión; aunque también se han investigado otros efectos, donde quizás lo más relevante sea el efecto protector basado en la acción antioxidante de sus flavonoides presentes.

Desafortunadamente este árbol es una especie amenazada (norma mexicana NOM-59-ECOL-2010) debido a la tala de bosques, el cambio de uso de suelo y la baja tasa de germinación de sus semillas por lo que su uso y aprovechamiento debe de ser abordado desde un enfoque sustentable y cuidadosamente regulado (INECOL) para preservar la riqueza florística y cultural de los pueblos de México.

 


Imagen 4. Sello postal con la imagen de la flor de manita

 

 

Referencias

Berenzon, S., & Saavedra, N. (2002). Presencia de la herbolaria en el tratamiento de los problemas emocionales: entrevista a los curanderos urbanos. Salud Mental25(1), 55-66.

Calzada, F., Juárez, T., García-Hernández, N., Valdes, M., Ávila, O., Mulia, L. Y., & Velázquez, C. (2017). Antiprotozoal, antibacterial and antidiarrheal properties from the flowers of Chiranthodendron pentadactylon and isolated flavonoids. Pharmacognosy Magazine13(50), 240.

Escobar-Ramírez, J. L., Santiago-Mejía, J., Soto-Núñez, M., Barrera-Vázquez, O. S., Vargas-Querea, R., & Magos-Guerrero, G. A. (2023). The Hypotensive and Vasodilatory Effects Observed in Rats Exposed to Chiranthodendron pentadactylon Larreat Flowers Can Be Attributed to Cyanidin 3-O-Glucoside. Molecules28(23), 7698.

 

Espinosa, S. J., Castellanos, C., & Estrada, E. (1985). Plantas medicinales de la Huasteca Hidalguense (Doctoral dissertation, Tesis profesional. Facultad de Ciencias, UNAM, México. DF 157 p).

Guzmán Gutiérrez, S. L., Reyes Chilpa, R., & Bonilla Jaime, H. (2014). Medicinal plants for the treatment of “nervios”, anxiety, and depression in Mexican Traditional Medicine. Revista Brasileira de Farmacognosia24(5), 591-608.

Instituto de Ecología. Gobierno de México.

https://www.inecol.mx/index.php/divulgacion/ciencia-hoy/macpalxochitl-el-arbol-de-la-manita. Acceso 28 de abril de 2025.

Pérez-Ochoa, M. L., Chávez-Servia, J. L., Vera-Guzmán, A. M., Aquino-Bolaños, E. N., & Carrillo-Rodríguez, J. C. (2018). Medicinal plants used by indigenous communities of Oaxaca, Mexico, to treat gastrointestinal disorders. Pharmacognosy-Medicinal Plants.

Perusquía, M., Mendoza, S., Bye, R., Linares, E., & Mata, R. (1995). Vasoactive effects of aqueous extracts from five Mexican medicinal plants on isolated rat aorta. Journal of ethnopharmacology46(1), 63-69.


sábado, 15 de febrero de 2025

Aceitilla: para la diarrea, el colesterol y la ansiedad.

 

Se le llama también acahual, acahual blanco, mozote blanco o mozoquelite.

Es una planta anual, erguida, de altura de 10 a 80 cm, con tallos angulosos cuadrangulares de color púrpura, las hojas son segmentadas y las flores blancas similares a la margarita, aunque algunas veces pueden ser rosadas y raramente amarillas.

Es originaria de México y Guatemala y crece en climas cálido, seco, semiseco y templado. Es una maleza común y está asociada tanto a bosques tropicales como a matorrales xerófitos. La planta se ha distribuido ampliamente en las regiones tropicales de todo el mundo.

Imagen 1: Aceitilla. Carlos G. Velazco Macías. https://mexico.inaturalist.org/taxa/159260-Bidens-odorata/browse_photos


Esta planta pertenece al género Bidens el cual presenta otras especies relevantes de amplio uso tanto alimenticio como medicinal: B. pilosa y B. alba, con las cuales anteriormente se unían en una sola denominación como Bidens pilosa. Las tres especies se pueden confundir y recibir de manera genérica el nombre de “mozote” o “aceitilla blanca”, compartiendo algunos de sus usos terapéuticos. De hecho, mucha información que se puede encontrar en internet refiere a la aceitilla como B. pilosa; y esta confusión hace que sea más difícil encontrar información certera sobre las acciones terapéuticas propias de B. odorata (Vibrans, 1995). Según la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, B. pilosa se denomina “mozote” y a B. alba como “té de milpa”

Sin embargo, al menos en lo que se refiere a B. odorata y B. pilosa, se tiene ya claro que son dos especies diferentes, aunque con características físicas muy similares.

Bidens pilosa es originaria de Sudamérica, pero como B. odorata, ya se encuentra distribuida ampliamente por todo el mundo; de hecho, su uso se extiende por regiones de América, áfrica, Asia y Oceanía. Esta especie ha sido estudiada mucho más extensamente que B. odorata y se ha identificado en esta especie diversos compuestos tales como poliacetilenos glicosilados, flavonoides, chalconas, cumarinas, ácidos grasos, terpenos, ácidos fenólicos y fitosteroles (Xuan y Khanh, 2016).

Esta planta se emplea como condimento, además de sus aplicaciones terapéuticas como antiinflamatorio, antihipertensivo, antidiabético, antimicrobiano, antidiarreico, diurética y anticancerígeno (Idris et al., 2023; Bartolomé et al., 2013). Esta especie se conoce como fitorremediadora ya que es capaz de concentrar algunos metales del suelo (tales como cadmio y arsénico) (Idris et al., 2023) por lo que algunos autores sugieren el uso de esta planta con mucha precaución.


Imagen 2. Aceitilla (Bidens odorata). Hugo Basurto. https://mexico.inaturalist.org/observations/186857488

Respecto a la aceitilla, (Bidens odorata) esta planta se emplea en la medicina tradicional mexicana para trastornos digestivos como diarrea, vómito, dolor e infección estomacal. También está registrado su uso para la tos y la bronquitis (Bello-González et al., 2015), como antiinflamatorio, antipirético, para el dolor de huesos, de cabeza, de riñón, como diurético y para controlar la diabetes (Hernández-Sánchez et al., 2018).  En el norte de México se utiliza para tratar la ansiedad y la depresión (Winkelman 1986).

Se han realizado diversos estudios en los que se ha evaluado su acción sobre el sistema digestivo, concretamente como antidiarreico (Astudillo 2008). Estudios más recientes se han llevado a cabo para determinar su acción sobre el sistema nervioso central; de los cuales se ha demostrado una acción ansiolítica, tranquilizante y anticonvulsiva. También se ha observado un efecto antinociceptivo y antiinflamatorio moderado (Alonso-Castro et al., 2019; Zapata-Morales et al., 2017). Otros análisis han determinado que los extractos obtenidos de esta especie presentan baja toxicidad y además han demostrado acciones hipolipidémica (para la disminución del colesterol y triglicéridos en sangre) y antimicobacterial (Hernández Sánchez, 2018).

Respecto a la composición química de esta planta, algunos autores señalan la presencia de flavonoides, taninos, triterpenos, fitosteroles, poliacetilenos, ácidos grasos y alcaloides.

Hasta donde se tiene conocimiento los estudios científicos han validado el uso antidiarreico, analgésico, para combatir la ansiedad y la depresión, como diurético y para el control del colesterol; teniendo una baja toxicidad lo que sugeriría un uso seguro; sin embargo, dada la confusión con otras especies del mismo género y su capacidad de retener metales, su consumo debería ser con prudencia y precaución.

Referencias:

Alonso-Castro, A. J., Zapata-Morales, J. R., Solorio-Alvarado, C., Hernández-Santiago, A., Espinoza-Ramírez, L. A., Carranza-Álvarez, C., & Ramadoss, V. (2020). Central nervous system evaluation of an ethanol extract of Bidens odorata Cav (Asteraceae) leaves, and its antinociceptive interaction with paracetamol and naproxen. Inflammopharmacology28, 749-757.

Astudillo-Vázquez, A., Valle, H. D., De Jesús, L., Herrera, G., & Navarrete, A. (2008). Investigation of Alternanthera repens and Bidens odorata on gastrointestinal disease. Fitoterapia79(7-8), 577-580.

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=bidens-odorata

Camargo, M. E. M., Berdeja, B., & Miranda, G. (2004). Diuretic effect of the aqueous extract of Bidens odorata in the rat. Journal of ethnopharmacology95(2-3), 363-366.

Hernández-Sánchez, K. M., Garduño-Siciliano, L., Luna-Herrera, J., Zepeda-Vallejo, L. G., Lagunas-Rivera, S., García-Gutiérrez, G. E., & Vargas-Díaz, M. E. (2018). Antimycobacterial and hypolipemiant activities of Bidens odorata (Cavanilles). Journal of ethnopharmacology222, 159-164.

Idris, O. A., Kerebba, N., Horn, S., Maboeta, M. S., & Pieters, R. (2023). Phytochemical-based evidence of the health benefits of Bidens pilosa extracts and cytotoxicity. Chemistry Africa6(4), 1767-1788.

Moreno Pena, D. P., Pérez, P. C., Rivas, C. L., Bucio, L., Viveros Valdez, J. E., Munoz Espinosa, L. E., ... & Morales, C. R. (2017). Evaluation of hypocholesterolemic activity of extracts of Bidens odorata and Brickellia eupatorioides. Pakistan Journal of Pharmaceutical Sciences30.

Vibrans, H. (1995). Bidens pilosa L. y Bidens odorata Cav.(Asteraceae: Heliantheae) en la vegetación urbana de la Ciudad de México. Acta Botánica Mexicana, (32), 85-89.

Winkelman, M. (1986). Frequently used medicinal plants in Baja California Norte. Journal of ethnopharmacology18(2), 109-131.

Xuan, T. D., & Khanh, T. D. (2016). Chemistry and pharmacology of Bidens pilosa: an overview. Journal of Pharmaceutical Investigation46, 91-132.

Zapata-Morales, J. R., Alonso-Castro, A. J., Domínguez, F., Carranza-Álvarez, C., Isiordia-Espinoza, M., Hernández-Morales, A., & Solorio-Alvarado, C. (2017). The antinociceptive effects of a standardized ethanol extract of the Bidens odorata Cav (Asteraceae) leaves are mediated by ATP-sensitive K+ channels. Journal of ethnopharmacology207, 30-33.


viernes, 3 de enero de 2025

La tronadora: la planta para la diabetes

 Tecoma stans

La tronadora conocida también como palo amarillo, Hierba de San Pedro o Timboco es oriunda de América, se extiende desde el sur de Texas, Nuevo México y Arizona, cubriendo México, Centroamérica y el norte de Sudamérica hasta Bolivia y el norte de Argentina, incluyendo las Bahamas, Florida y el Caribe. Esta planta se ha aclimatado en otras regiones tropicales y subtropicales del mundo tales como India, las islas del Pacífico y Australia, donde también se ha empleado profusamente para tratar diferentes enfermedades.

Es un arbusto perenne de hojas caducas que suele medir de 1.5 a 7 metros de altura; las flores son amarillas brillantes, de 4 a 5 cm de largo y se suelen presentar en racimos.


Imagen 1. Tecoma stans. Autor: Primejyothi.
https://commoms.wikimedia.org/wiki/File: Tecoma_Stans_7488.JPG


La tronadora es una planta ampliamente empleada en la medicina tradicional mexicana (sus hojas, flores y en algunos casos, las raíces que tienen un efecto diurético) para tratar la diabetes tipo 2, desórdenes gastrointestinales, problemas renales, resfriados, dolor de cabeza, dolor de muelas, dolores articulares, ojos irritados e infecciones dérmicas.  Además, es uno de los antídotos más utilizados para las picaduras de escorpiones, mordeduras de serpientes y ratas (las hojas y las raíces particularmente).



     Imagen 2. Tecoma stans. Autor: Tournasol7.

https://commoms.wikimedia.org/wiki/File: Tecoma_Stans_in_Palm_House_Schoenbrunn_(1).jpg?uselang=es


Los tarahumaras utilizan la infusión de las flores para tratar los resfriados y frotado en el pecho para el dolor del corazón.

Esta planta ha sido estudiada para determinar sus propiedades farmacológicas entre las que se han evaluado las acciones hipoglucemiante (para combatir la diabetes), cardioprotectora, anticancerígena, antiespasmódica, antidiarreica, antioxidante, analgésica, antiinflamatoria y antimicrobiana. Aunque los resultados obtenidos de los diferentes estudios realizados no han sido del todo concluyentes, en general puede decirse que efectivamente induce una disminución de los niveles de glucosa en sangre (efecto hipoglucemiante), que posee acciones analgésica, antiinflamatoria, antiespasmódica y antimicrobiana. Respecto a su efectividad para tratar mordeduras de serpientes o picaduras de escorpiones, no hay resultados que avalen dicho uso.

Es importante considerar que algunas veces no se tiene suficiente evidencia científica que avale el empleo de una planta para tratar algún padecimiento en particular, por lo que es necesario tener cuidado y precaución, sobre todo al tratarse de circunstancias potencialmente peligrosas como puede ser la picadura de un escorpión o la mordedura de una serpiente.

Se han identificado más de 120 compuestos, entre los que se encuentran alcaloides como la tecomina, la tecostatina y la boschniakina, ácidos fenólicos como el ácido clorogénico y flavonoides como el crisoeriol y la apigenina como los principales componentes bioactivos a los que se les ha atribuido sus beneficios terapéuticos.



Imagen 3. Dos de los principales compuestos presentes en Tecoma stans, el alcaloide tecomina y el flavonoide crisoeriol

Respecto a su toxicidad, los pocos estudios que se han llevado a cabo mencionan que su toxicidad en animales es baja, aunque es necesario llevar a cabo más estudios al respecto. Sin embargo, es importante señalar que no debe administarse a niños pequeños, mujeres embarazadas ni en el periodo de lactancia. Por su capacidad de disminuir los niveles de glucosa en sangre, tampoco debe consumirse cuando se están tomando medicamentos para la diabetes. Como siempre, hay que consultar a un experto para consumir ésta y cualquier planta de manera segura y eficaz.

 

Referencias:

Biblioteca digital de la Medicina Tradicional Mexicana. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=tronadora

Martínez, M. 1969. Las plantas medicinales de México. Editorial Botas.

Anand, M., & Basavaraju, R. (2021). A review on phytochemistry and pharmacological uses of Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth. Journal of Ethnopharmacology, 265, 113270.

Singh, A., Nagori, B. P., & Mathur, K. (2013). Tecoma stans: an important medicinal plant. International journal of pharmaceutical erudition3(2), 13-21.

Ramirez, G., Zamilpa, A., Zavala, M., Perez, J., Morales, D., & Tortoriello, J. (2016). Chrysoeriol and other polyphenols from Tecoma stans with lipase inhibitory activity. Journal of Ethnopharmacology185, 1-8.